Tabla de contenidos
- ¿Qué es la terribilitis?
- La influencia de la sociedad en la terribilitis
- Consecuencias de la terribilitis
- Cómo combatir la terribilitis
- La importancia de la educación emocional
¿Qué es la terribilitis?
La terribilitis es la tendencia a percibir cualquier adversidad como una catástrofe insuperable. Es un hábito de pensar que cualquier inconveniente, por pequeño que sea, es “lo peor que podría pasar”. Esta visión distorsionada de la realidad puede llevar a la ansiedad, la depresión y otros trastornos emocionales. Santandreu explica que esta enfermedad emocional se caracteriza por calificar de “terribles” situaciones que, en realidad, son manejables.
El psicólogo utiliza ejemplos cotidianos para ilustrar este fenómeno. Por ejemplo, una persona que pierde su teléfono móvil puede pensar que su vida ha llegado a su fin, cuando en realidad es un contratiempo menor que puede solucionarse fácilmente. Esta exageración de los problemas cotidianos es un claro indicativo de la terribilitis.
La influencia de la sociedad en la terribilitis
La sociedad actual juega un papel crucial en el desarrollo de la terribilitis. Vivimos en una era de sobreinformación, donde las noticias negativas predominan y se amplifican rápidamente. Además, la presión por alcanzar estándares de éxito y felicidad impuestos por los medios de comunicación y las redes sociales contribuye a la sensación de que cualquier contratiempo es una tragedia.
Santandreu señala que la educación emocional en la sociedad es deficiente, lo que lleva a muchas personas a interpretar las adversidades de manera catastrófica. La falta de herramientas para manejar las emociones y la ausencia de modelos a seguir que demuestren resiliencia emocional agravan esta situación.
Consecuencias de la terribilitis
Las personas que padecen terribilitis suelen experimentar una serie de efectos negativos en su bienestar emocional y físico. Entre las principales consecuencias se encuentran:
- Ansiedad constante: La anticipación de desastres imaginarios genera un estado de alerta permanente.
- Depresión: La sensación de impotencia ante problemas percibidos como insuperables puede llevar a la tristeza profunda.
- Estrés crónico: La acumulación de pequeños problemas magnificados crea una tensión constante en el cuerpo y la mente.
- Relaciones interpersonales deterioradas: La tendencia a quejarse y dramatizar puede alejar a amigos, familiares y compañeros de trabajo.
Estas consecuencias no solo afectan la salud mental, sino que también pueden tener repercusiones en la salud física, como trastornos del sueño, problemas digestivos y enfermedades cardiovasculares.
¿Necesitas apoyo? Selia te ayuda
Sana tus heridas con terapia online personalizada. ¡Agenda una consulta!
Comienza ahoraRafael Santandreu propone una serie de estrategias basadas en la psicología cognitiva para superar la terribilitis y recuperar el equilibrio emocional:
- Reevaluar los pensamientos: Es fundamental cuestionar la validez de los pensamientos catastróficos. Preguntarse si realmente la situación es tan grave como se percibe y considerar alternativas más racionales.
- Practicar la aceptación: Aceptar que las adversidades son parte de la vida y que no siempre se puede controlar todo. Esta aceptación reduce la resistencia interna y permite una respuesta más adaptativa.
- Desarrollar la resiliencia: Fortalecer la capacidad de adaptarse a las dificultades mediante la práctica de la gratitud, la meditación y el autocuidado.
- Establecer expectativas realistas: Evitar la perfección y aceptar que cometer errores es humano. Esto reduce la presión interna y facilita una vida más plena.
- Buscar apoyo profesional: En casos graves, es recomendable acudir a un psicólogo o terapeuta que pueda guiar en el proceso de cambio de patrones de pensamiento.
La importancia de la educación emocional
Una de las claves para prevenir y tratar la terribilitis es la educación emocional. Santandreu enfatiza la necesidad de enseñar desde temprana edad habilidades para identificar, comprender y gestionar las emociones. La inteligencia emocional permite a las personas enfrentar los desafíos de la vida con una perspectiva más equilibrada y menos propensa a la exageración.
Además, la educación emocional fomenta la empatía, la comunicación asertiva y la resolución de conflictos, habilidades esenciales para mantener relaciones saludables y una buena salud mental.
La terribilitis es una enfermedad emocional que surge de la tendencia a magnificar los problemas cotidianos, viéndolos como catástrofes insuperables. Esta visión distorsionada de la realidad puede tener consecuencias graves en la salud mental y física de las personas. Sin embargo, es posible combatirla mediante la reevaluación de los pensamientos, la práctica de la aceptación, el desarrollo de la resiliencia y la educación emocional.