Elianis Garrido y su batalla emocional: una llamada de atención sobre la salud mental

Elianis Garrido
Picture of Alma Digital SEO
Alma Digital SEO
En este artículo hablamos de:

Tabla de contenidos

*Con información de El Espectador.

Elianis Garrido, conocida por su carrera como actriz y presentadora en Colombia, ha decidido romper el silencio sobre sus luchas emocionales. En una entrevista íntima para el pódcast Vos podés, conducido por Tatiana Franko, la barranquillera compartió detalles crudos de su depresión, sus crisis de ansiedad y el miedo que la ha perseguido durante años.

Su testimonio no solo revela la fragilidad detrás de una figura pública, sino que también sirve como un recordatorio urgente: la salud mental es tan importante como la física, y ignorarla puede tener consecuencias devastadoras.

“Estaba deprimida y no lo sabía”: el reconocimiento tardío de su dolor

Garrido confesó que durante años vivió con una energía desbordada pero con propósitos confusos, una combinación que, en retrospectiva, identificó como depresión.

“Estaba haciéndome el café en la cocina y pensaba en cuál sería la forma más decente de morir sin que me doliera tanto”, reveló.

Este tipo de pensamientos intrusivos son comunes en cuadros depresivos, pero muchas personas, como ella, no los reconocen a tiempo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 5% de los adultos en el mundo sufren depresión, pero solo la mitad recibe tratamiento.

Señales de alerta, según testimonio de Garrido (y que todos deberíamos conocer):

  • Automedicación: Admitió haberse “dopado” y emborrachado para lidiar con el dolor.
  • Dramatismo excesivo: Reaccionaba con llantos descontrolados y autolesiones simbólicas (golpearse contra paredes).
  • Aislamiento emocional: Sentía vergüenza de admitir su estado, un estigma que persiste en la sociedad.

De la pantalla a la introspección: por qué dijo “no” a proyectos lucrativos

Aunque extraña la televisión, Garrido ha aprendido a priorizar su bienestar. Rechazó una oferta jugosa porque el personaje iba en contra de sus valores (un rol relacionado con brujería) y otra propuesta que amenazaba su paz mental.

“Aprendí a decir que no. Hay plata que no vale mi paz”, afirmó.

Este cambio refleja un ejercicio de autoconocimiento crucial para la salud mental. Psicólogos destacan que establecer límites laborales reduce el estrés crónico, un detonante de ansiedad y depresión.

¿Necesitas apoyo? Selia te ayuda

Sana tus heridas con terapia online personalizada. ¡Agenda una consulta!

Comienza ahora

El miedo que la paraliza: “Temo morir joven

Uno de los testimonios más desgarradores de Garrido fue sobre su miedo a la muerte prematura, agravado por problemas de salud pasados (incluyendo un cáncer que superó).

“Ser mamá es mi proyecto de vida más importante, pero mi salud lo ha impedido”, confesó.

Este temor no es irracional: quienes han enfrentado enfermedades graves tienen mayor riesgo de desarrollar trastorno de estrés postraumático (TEPT). La danza, dice ella, ha sido su terapia para sanar.

Lecciones de su proceso: cómo pasó de la “rabia” a la “compasión

Garrido describió su evolución emocional con crudeza:

“Antes me miraba con rabia. Hoy lo hago con compasión. Vivía esclava del ‘qué dirán’ y terminé avergonzada de mi esencia”.

Este cambio no fue casual. Incluyó:

  •  Terapia psicológica: Aunque no lo menciona directamente, su lenguaje sugiere trabajo profesional.
  •  Arte como catarsis: La danza le permitió expresar emociones atrapadas.
  •  Distanciamiento de redes: Redujo su exposición a juicios externos.

5. Salud mental en Colombia: un tema pendiente

El caso de Garrido refleja un problema nacional. Datos del Ministerio de Salud muestran que:

  • El 44% de los colombianos ha sufrido algún trastorno mental.
  • Solo 1 de cada 10 recibe atención especializada.
  • El estigma hace que muchos, como Garrido en su momento, oculten su dolor.

Recursos de ayuda en Colombia:

La historia de Elianis Garrido es un espejo para muchos: la salud mental no es un lujo, es una necesidad. Si su testimonio resuena en ti, recuerda:

🔹 Busca ayuda profesional: No esperes tocar fondo.
🔹 Rompe el silencio: Hablar salva vidas.
🔹 Prioriza tu paz: Como Garrido, aprende a decir “no“.

“Hoy me miro con compasión”, dice ella. Que esa sea nuestra meta colectiva.