Disociación: cuando la mente se desconecta para protegerse

Disociar
Picture of Alma Digital SEO
Alma Digital SEO
En este artículo hablamos de:

Tabla de contenidos

Disociar es un fenómeno psicológico en el que la mente se “desconecta” parcial o completamente de la realidad como mecanismo de defensa ante situaciones abrumadoras. Esta experiencia, que puede ir desde una leve sensación de irrealidad hasta episodios más complejos donde se pierde la noción del tiempo o incluso la identidad, es más común de lo que se cree y afecta a personas de todas las edades.

Según los expertos, la disociación es una respuesta adaptativa del cerebro para manejar emociones o experiencias demasiado intensas, pero cuando ocurre con frecuencia o interfiere con la vida diaria, puede convertirse en un problema que requiere atención profesional.

El término “disociación” proviene de la idea de que ciertos procesos mentales se separan (o disocian) de la conciencia principal. Todos hemos experimentado formas leves de este fenómeno: por ejemplo, cuando conducimos por una ruta conocida y llegamos a destino sin recordar conscientemente el trayecto, o cuando nos sumergimos tanto en un libro o película que perdemos la noción del tiempo.

Sin embargo, para algunas personas, especialmente aquellas que han vivido traumas significativos, la disociación puede volverse más intensa y disruptiva, afectando su capacidad para funcionar en el día a día.

Los diferentes rostros de la disociación

La disociación no es un estado único, sino que se manifiesta en un espectro que va desde experiencias cotidianas hasta trastornos clínicos complejos. En el extremo más leve está la disociación normativa, que incluye esos momentos de “piloto automático” que todos experimentamos ocasionalmente. Un paso más allá está la disociación patológica, que puede presentarse de varias formas:

  • Despersonalización: La sensación de estar separado del propio cuerpo, como si se estuviera observando la vida desde afuera. Quienes lo experimentan pueden sentir que sus manos no les pertenecen o que su voz suena ajena.
  • Desrealización: La percepción de que el mundo exterior es irreal, como si se viviera detrás de un vidrio o en un sueño. Los colores pueden parecer apagados y los sonidos, distantes.
  • Amnesia disociativa: Lagunas mentales que van más allá del olvido normal, donde no se recuerdan períodos significativos, eventos traumáticos o incluso información personal importante.
  • Identidad disociada: En su forma más extrema (como en el trastorno de identidad disociativo), puede involucrar la presencia de dos o más estados de identidad distintos que toman el control en diferentes momentos.

Estas experiencias suelen ser temporales, pero para algunas personas se vuelven crónicas, especialmente cuando están vinculadas a traumas no procesados. Según un artículo de La Vanguardia, aproximadamente el 2-3% de la población general experimenta episodios significativos de despersonalización o desrealización, aunque muchas más tienen experiencias leves que no alcanzan el umbral clínico.

¿Necesitas apoyo? Selia te ayuda

Sana tus heridas con terapia online personalizada. ¡Agenda una consulta!

Comienza ahora

¿Por qué disociamos? El papel del trauma y el estrés

La disociación es, en esencia, un mecanismo de supervivencia. Cuando enfrentamos situaciones que superan nuestra capacidad de afrontamiento, el cerebro puede “apagar” ciertas funciones como forma de protección. Esto es particularmente común en casos de trauma infantil, donde la disociación permite a un niño soportar experiencias que de otra manera serían psicológicamente devastadoras.

Los expertos explican que durante eventos traumáticos, el cerebro puede inhibir la integración normal de pensamientos, emociones y sensaciones físicas. Esto crea una especie de compartimentación donde los recuerdos dolorosos quedan almacenados de forma aislada, fuera del relato consciente de la vida de la persona.

Si bien esto ayuda en el momento del trauma, a largo plazo puede llevar a síntomas disociativos cuando esos contenidos no integrados intentan emerger.

Pero no solo los traumas graves causan disociación. Estrés crónico, ansiedad extrema, privación de sueño e incluso ciertas condiciones médicas pueden desencadenar episodios disociativos. Algunas personas también reportan experiencias disociativas durante ataques de pánico o en momentos de agotamiento emocional intenso.

Señales de que podrías estar disociando

Reconocer la disociación puede ser difícil, especialmente porque a menudo ocurre de forma automática. Algunas señales comunes incluyen:

  • Sentir que el tiempo pasa de forma extraña (demasiado rápido o lento)
  • Tener la sensación de estar flotando o de no estar completamente en el cuerpo
  • Experimentar lagunas mentales donde no recuerdas lo que hiciste o dijiste
  • Sentir que tus alrededores son irreales o como un sueño
  • Encontrar objetos que no recuerdas haber comprado o puesto en cierto lugar
  • Que otros te digan que pareces “ausente” o “en otro planeta” con frecuencia
  • Sentir emociones como si no fueran tuyas, o no sentir emociones cuando sabes que deberías
  • Tener dificultad para reconocerte en el espejo

Estos síntomas pueden aparecer de forma intermitente o volverse más persistentes dependiendo del nivel de estrés y de los recursos emocionales de la persona.

Cómo lidiar con la disociación: estrategias para reconectarse

Existen varias estrategias efectivas para manejar los episodios disociativos:

Técnicas de conexión con el presente

  • Anclaje sensorial: Usar los cinco sentidos para volver al momento actual. Esto puede incluir sostener un cubo de hielo, oler algo con aroma fuerte (como café o mentol), o tocar una textura interesada.
  • Ejercicios de respiración: La respiración diafragmática lenta ayuda a regular el sistema nervioso y reducir síntomas disociativos.
  • Movimiento consciente: Actividades como yoga o tai chi pueden ayudar a reconectar cuerpo y mente.

Estrategias cognitivas

  • Diario emocional: Escribir sobre las experiencias puede ayudar a integrar pensamientos y emociones fragmentados.
  • Terapia narrativa: Reconstruir la propia historia de forma coherente es especialmente útil para traumas.
  • Psicoeducación: Entender qué es la disociación reduce el miedo asociado a estas experiencias.

Cambios en el estilo de vida

  • Rutinas estables: La predictibilidad ayuda a crear sensación de seguridad.
  • Higiene del sueño: La falta de sueño exacerba los síntomas disociativos.
  • Reducción de estrés: Técnicas como meditación o ejercicio regular pueden prevenir episodios.

Cuando buscar ayuda profesional

Aunque la disociación leve puede manejarse con estrategias de autocuidado, es importante buscar ayuda profesional cuando:

  • Los episodios son frecuentes o prolongados
  • Interfieren con el trabajo, estudios o relaciones
  • Están acompañados de recuerdos intrusivos o flashbacks
  • Hay lagunas importantes en la memoria
  • Existen pensamientos autolesivos o suicidas

Terapias como la cognitivo-conductual centrada en trauma, la terapia dialéctico-conductual o EMDR han demostrado especial eficacia para tratar la disociación patológica. En algunos casos, puede ser necesario un enfoque farmacológico complementario para manejar síntomas como ansiedad o depresión.

Rompiendo el estigma: la disociación como mensaje

Más que un simple síntoma, la disociación puede entenderse como un mensaje del psiquismo: una señal de que hay emociones o recuerdos que necesitan ser procesados. En lugar de luchar contra estos estados o avergonzarse por experimentarlos, el camino hacia la integración pasa por escuchar lo que la disociación intenta comunicar.

Como señala La Vanguardia, en una cultura que premia la hiperconexión y la productividad constante, aprender a reconocer y respetar nuestros límites psicológicos es un acto revolucionario. La disociación, cuando se aborda con compasión y conocimiento, puede transformarse de enemiga en aliada: un recordatorio de que todos necesitamos pausas, tanto físicas como mentales, para procesar las complejidades de la existencia humana.

Entender la disociación es entender una de las formas más profundas en que nuestra mente intenta protegernos. Al hacerlo, no solo ganamos herramientas para manejar estos estados, sino también una mayor compasión hacia nosotros mismos y hacia otros que puedan estar lidiando con experiencias similares en silencio.