Dislexia en la adultez: la historia de Guillermo

Dislexia en la adultez: la historia de Guillermo
Picture of Alma Digital SEO
Alma Digital SEO
En este artículo hablamos de:

Tabla de contenidos

¿Qué es la dislexia y cómo afecta en la adultez?

La dislexia es un trastorno del aprendizaje con base neurológica que afecta la capacidad para leer, escribir y, en algunos casos, comprender el lenguaje hablado. No se debe a problemas de inteligencia, sino a diferencias en la forma en que el cerebro procesa la información escrita. Aunque comúnmente se asocia con niños, muchos adultos como Guillermo viven con esta condición sin haber sido diagnosticados en su infancia.

A lo largo de su vida, Guillermo experimentó frustración y ansiedad al enfrentarse a tareas que requerían lectura o escritura. En la universidad, su rendimiento académico se veía afectado por la lentitud en la lectura y la dificultad para organizar sus ideas por escrito. Sin embargo, su pasión por la antropología y su dedicación lo llevaron a completar sus estudios y establecerse en el mundo laboral.

El punto de quiebre: cuando las dificultades se vuelven insostenibles

¿Necesitas apoyo? Selia te ayuda

Sana tus heridas con terapia online personalizada. ¡Agenda una consulta!

Comienza ahora

El encuentro con SELIA: un nuevo comienzo

A través de una búsqueda en línea, Guillermo encontró SELIA, una plataforma especializada en salud mental que ofrece terapia psicológica en línea. Decidió dar el paso y agendó una cita. En su primera sesión, su terapeuta le explicó que la dislexia es una condición que puede persistir en la adultez y que existen estrategias para gestionarla. Juntos, comenzaron a trabajar en técnicas de adaptación y herramientas que le permitieran mejorar su desempeño laboral y personal.

Tecnología, organización y autoconocimiento: los pilares de su avance

Una de las estrategias que implementaron fue el uso de tecnología de asistencia, como programas de lectura en voz alta y aplicaciones de corrección ortográfica, que facilitaron la lectura y escritura de Guillermo. Además, aprendió a dividir tareas complejas en pasos más manejables y a utilizar listas y calendarios para organizar su tiempo de manera efectiva.

El proceso terapéutico también incluyó el trabajo en la autoestima y la gestión emocional. Guillermo aprendió a reconocer y desafiar los pensamientos negativos que surgían al enfrentarse a tareas que le resultaban difíciles. A través de la terapia cognitivo-conductual, desarrolló una mentalidad más positiva y resiliente frente a los desafíos que la dislexia le presentaba.

Resultados visibles y una transformación integral

Con el tiempo, Guillermo notó mejoras significativas. Su rendimiento en el trabajo aumentó, y la ansiedad que antes experimentaba al leer o escribir disminuyó. Además, su calidad de vida mejoró, ya que pudo disfrutar de actividades que antes evitaba, como la lectura recreativa.

Una voz para quienes aún no son escuchados

Hoy en día, Guillermo es un defensor de la importancia de reconocer y tratar la dislexia en adultos. Habla abiertamente con sus colegas y amigos sobre su diagnóstico y sobre cómo la terapia ha cambiado su vida. Incluso ha ofrecido charlas internas en su empresa sobre neurodiversidad y ha impulsado la inclusión de herramientas tecnológicas para colaboradores con necesidades similares.

A través de su experiencia, ha aprendido que, con el apoyo adecuado, es posible vivir plenamente y alcanzar el éxito personal y profesional. Su historia es un testimonio de que nunca es tarde para buscar ayuda y transformar la adversidad en una oportunidad de crecimiento.

Un mensaje para quienes enfrentan la dislexia en silencio

Guillermo invita a quienes se sienten identificados con su historia a no ignorar las señales. “No es flojera, no es desinterés, no es torpeza. Es una forma distinta de procesar el mundo. Y entenderlo cambia todo“, afirma.