Alzheimer vs. Parkinson: las diferencias entre dos enfermedades neurodegenerativas

Alzheimer vs. Parkinson: diferencias entre las dos enfermedades
Picture of Alma Digital SEO
Alma Digital SEO
En este artículo hablamos de:

Tabla de contenidos

El Alzheimer y el Parkinson son dos de las enfermedades neurodegenerativas más conocidas, pero frecuentemente se confunden. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Alzheimer afecta a aproximadamente 50 millones de personas en el mundo, mientras que el Parkinson alcanza a más de 8.5 millones. Aunque ambas implican un deterioro progresivo del sistema nervioso, tienen causas, síntomas y evoluciones distintas. Este artículo explora sus diferencias clave desde una perspectiva médica y psicológica.

1. ¿Qué las causa? Orígenes distintos en el cerebro

Alzheimer: el deterioro de la memoria

  • Principal afectación: Pérdida de neuronas en el hipocampo y la corteza cerebral, áreas cruciales para la memoria y el pensamiento.
  • Hallazgo característico: Acumulación de proteínas anormales (beta-amiloide y tau) que forman placas y ovillos neurofibrilares.
  • Factor de riesgo principal: La edad (mayor incidencia después de los 65 años) y predisposición genética (gen APOE-e4).

Parkinson: el trastorno del movimiento

  • Principal afectación: Degeneración de neuronas en la substantia nigra, una región que produce dopamina, esencial para el control motor.
  • Hallazgo característico: Presencia de cuerpos de Lewy (agregados de proteína alfa-sinucleína) en las células nerviosas.
  • Factor de riesgo principal: Edad (aunque puede aparecer antes, en torno a los 60 años) y exposición a ciertos tóxicos ambientales (como pesticidas).

2. Síntomas iniciales: ¿cómo distinguirlos?

Primeras señales del Alzheimer

  • Pérdida de memoria reciente: Olvidar conversaciones recientes o eventos importantes.
  • Desorientación temporal y espacial: Confundir fechas o perderse en lugares conocidos.
  • Dificultad en el lenguaje: Problemas para encontrar palabras o seguir conversaciones.

Primeras señales del Parkinson

  • Temblores en reposo: Sacudidas involuntarias en manos, piernas o mandíbula, especialmente en reposo.
  • Rigidez muscular: Movimientos lentos y rígidos, como si el cuerpo estuviera “atascado”.
  • Problemas de equilibrio y postura: Inclinación hacia adelante al caminar o pasos más cortos.

3. Evolución: dos caminos diferentes

Progresión del Alzheimer

  • Fase leve: Olvidos frecuentes, dificultad para planificar tareas complejas.
  • Fase moderada: Confusión acentuada, problemas para reconocer familiares, cambios de personalidad.
  • Fase avanzada: Pérdida de autonomía, dificultad para tragar y comunicarse, dependencia total.

Progresión del Parkinson

  • Etapa temprana: Síntomas motores leves, generalmente en un solo lado del cuerpo.
  • Etapa intermedia: Temblores más generalizados, lentitud al moverse (bradicinesia), posible depresión.
  • Etapa avanzada: Dificultad para caminar sin ayuda, congelamiento al moverse, posibles alucinaciones (por afectación de neurotransmisores).

¿Necesitas apoyo? Selia te ayuda

Sana tus heridas con terapia online personalizada. ¡Agenda una consulta!

Comienza ahora

4. Impacto cognitivo: no solo memoria vs. movimiento

Aunque el Alzheimer es más asociado al deterioro mental y el Parkinson al físico, ambas pueden afectar la cognición:

Alzheimer y demencia

  • Demencia siempre presente: Es la causa más común de demencia (60-70% de los casos).
  • Pérdida progresiva de funciones ejecutivas: Planificación, juicio y razonamiento se ven afectados tempranamente.

Parkinson y deterioro cognitivo

  • No todos desarrollan demencia: Aproximadamente el 50% de los pacientes con Parkinson avanzado presentan síntomas cognitivos.
  • Problemas distintos: Lentitud en el pensamiento (bradifrenia) y dificultad para realizar múltiples tareas, más que pérdida de memoria.

5. Tratamientos: enfoques distintos

Alzheimer: ralentizar el deterioro

  • Inhibidores de colinesterasa (donepezilo, rivastigmina): Mejoran temporalmente la comunicación neuronal.
  • Antagonistas de NMDA (memantina): Regulan el glutamato para proteger las neuronas.
  • Terapias no farmacológicas: Estimulación cognitiva, musicoterapia y ejercicio físico moderado.

Parkinson: compensar la falta de dopamina

  • Levodopa (L-DOPA): Precursor de dopamina para mejorar el movimiento.
  • Estimulación cerebral profunda: Implante de electrodos en áreas específicas del cerebro.
  • Fisioterapia y logopedia: Para mantener la movilidad y el habla el mayor tiempo posible.

6. Pronóstico y esperanza de vida

Alzheimer

  • Supervivencia promedio: 8-10 años después del diagnóstico, aunque varía según la edad y salud general.
  • Causa común de fallecimiento: Infecciones secundarias (como neumonía por dificultad para tragar).

Parkinson

  • Supervivencia promedio: 10-20 años, con una progresión generalmente más lenta.
  • Causa común de fallecimiento: Complicaciones motoras (caídas, dificultad respiratoria).

7. ¿Se pueden prevenir?

Factores protectores contra el Alzheimer

  • Ejercicio cardiovascular regular: Aumenta el flujo sanguíneo cerebral.
  • Estimulación cognitiva continua: Aprender nuevas habilidades incluso en la vejez.

Factores protectores contra el Parkinson

  • Consumo de café (con moderación): La cafeína tiene efectos neuroprotectores.
  • Ejercicio aeróbico: Mejora la plasticidad neuronal.
  • Evitar exposición a pesticidas: Relacionados con mayor riesgo.

Aunque el Alzheimer y el Parkinson comparten ser enfermedades neurodegenerativas sin cura definitiva, entender sus diferencias es crucial para un diagnóstico temprano y manejo adecuado. Mientras el Alzheimer roba memorias e identidad, el Parkinson encadena el cuerpo antes que la mente en muchos casos. Ambas, sin embargo, requieren no solo tratamiento médico, sino también apoyo psicológico para pacientes y cuidadores.