Tabla de contenidos
- El caso de la mujer de 73 años
- ¿Qué es la cleptomanía?
- ¿Cómo reconocer a alguien con cleptomanía?
- El caso de la mujer de Balcarce: Un ejemplo de cleptomanía
- Tratamiento y manejo de la cleptomanía
- Un llamado a la comprensión y el tratamiento
La cleptomanía es un trastorno mental poco comprendido que lleva a las personas a robar objetos, no por necesidad económica, sino por un impulso irresistible. Este artículo explora en qué consiste esta condición, cómo reconocer a alguien que la padece y analiza el caso de una mujer de 73 años con más de 60 causas judiciales, quien fue declarada inimputable debido a su diagnóstico de cleptomanía.
El caso de la mujer de 73 años
En un hecho que ha generado conmoción y debate, una mujer de 73 años de la ciudad bonaerense de Balcarce, Argentina, acumula 64 causas penales por robos y hurtos, la mayoría de carteras y bolsos. Sin embargo, no ha sido encarcelada debido a que padece cleptomanía, un trastorno mental que la lleva a cometer estos actos de manera compulsiva.
Según informó La Nación, la mujer ha sido declarada inimputable por la justicia, lo que ha puesto en evidencia la complejidad de esta condición y la necesidad de abordarla desde una perspectiva de salud mental.
¿Qué es la cleptomanía?
La cleptomanía es un trastorno del control de impulsos clasificado dentro del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Quienes la padecen experimentan una necesidad irresistible de robar objetos, generalmente de poco valor, sin motivación económica o personal.
Características principales
- Impulso irresistible: La persona siente una tensión creciente antes de cometer el robo, seguida de una sensación de alivio o gratificación después de hacerlo.
- Falta de motivación económica: Los objetos robados no son necesarios ni tienen un valor significativo para la persona.
- Sentimientos de culpa: Después del robo, la persona puede experimentar remordimiento, vergüenza o miedo a ser descubierta.
- Comportamiento recurrente: Los episodios de robo suelen ser repetitivos y difíciles de controlar.
¿Necesitas apoyo? Selia te ayuda
Sana tus heridas con terapia online personalizada. ¡Agenda una consulta!
Comienza ahora¿Cómo reconocer a alguien con cleptomanía?
Identificar a una persona con cleptomanía puede ser complicado, ya que este trastorno suele ocultarse por vergüenza o miedo al rechazo. Sin embargo, hay algunas señales que pueden indicar su presencia:
1. Robos repetitivos y sin sentido
La persona roba objetos que no necesita o que podrían adquirir fácilmente. Estos robos suelen ser esporádicos pero recurrentes.
2. Comportamiento ansioso o tenso antes del robo
Antes de cometer el acto, la persona puede mostrar signos de ansiedad, nerviosismo o inquietud.
3. Sentimientos de culpa después del robo
Después de robar, la persona puede sentirse abrumada por la culpa o el remordimiento, lo que la lleva a devolver los objetos o esconderlos.
4. Dificultad para controlar los impulsos
Aunque la persona reconoce que su comportamiento es incorrecto, siente que no puede evitarlo.
5. Impacto en la vida diaria
La cleptomanía puede afectar las relaciones personales, el trabajo y la autoestima de quien la padece.
El caso de la mujer de Balcarce: Un ejemplo de cleptomanía
El caso de la mujer de 73 años es un ejemplo claro de cómo la cleptomanía puede afectar la vida de una persona. Según el informe de La Nación, la mujer ha sido protagonista de numerosos robos en cafeterías, restaurantes y supermercados, principalmente de carteras y bolsos.
Su último delito ocurrió en una confitería de Mar del Plata, donde fue filmada por cámaras de seguridad robando una cartera.
A pesar de los múltiples procesos judiciales, la mujer fue declarada inimputable debido a su diagnóstico de cleptomanía. Tres peritos de diferentes departamentos judiciales confirmaron que padece este trastorno, lo que la llevó a ser sobreseída en varias ocasiones.
Su abogado, Lucas Tornini, explicó que la mujer ha sido evaluada en múltiples oportunidades y que su condición ha sido reconocida por la justicia.
Este caso ha generado un debate sobre cómo el sistema judicial debe abordar a las personas con trastornos mentales. En lugar de castigos penales, muchos expertos abogan por un enfoque terapéutico que permita a los pacientes recibir el tratamiento que necesitan.
Tratamiento y manejo de la cleptomanía
La cleptomanía es una condición tratable, pero requiere un enfoque multidisciplinario que incluya terapia psicológica y, en algunos casos, medicación.
1. Terapia cognitivo-conductual (TCC)
La TCC es uno de los tratamientos más efectivos para la cleptomanía. Ayuda a los pacientes a identificar los pensamientos y emociones que desencadenan sus impulsos y a desarrollar estrategias para controlarlos.
2. Medicación
En algunos casos, se pueden recetar antidepresivos o estabilizadores del ánimo para ayudar a controlar los síntomas.
3. Grupos de apoyo
Participar en grupos de apoyo puede ser beneficioso para las personas con cleptomanía, ya que les permite compartir sus experiencias y recibir apoyo de otros que enfrentan desafíos similares.
4. Educación y concienciación
Es fundamental educar a la sociedad sobre la cleptomanía para reducir el estigma y fomentar la comprensión y el apoyo hacia quienes la padecen.
Un llamado a la comprensión y el tratamiento
La cleptomanía es un trastorno complejo que va más allá de un simple acto de robo. Como demuestra el caso de la mujer de Balcarce, esta condición puede tener un impacto profundo en la vida de quienes la padecen y en su entorno.
Es crucial que, como sociedad, abordemos la cleptomanía desde una perspectiva de salud mental, priorizando el tratamiento y la rehabilitación sobre el castigo penal. Solo así podremos brindar a las personas con este trastorno la oportunidad de recuperar el control de sus vidas y reintegrarse plenamente a la sociedad.
El caso de la mujer de 73 años es un recordatorio de que, detrás de cada acto aparentemente inexplicable, puede haber una historia de sufrimiento y lucha interna que merece ser entendida y atendida.
