El ciclo menstrual y su impacto en las emociones: una mirada desde la salud mental

El ciclo menstrual y su impacto en las emociones
Picture of Alma Digital SEO
Alma Digital SEO
En este artículo hablamos de:

Tabla de contenidos

El ciclo menstrual es un proceso fisiológico que afecta significativamente no solo el cuerpo, sino también el estado emocional y cognitivo de las mujeres. A pesar de ser un fenómeno natural, su influencia en la salud mental sigue siendo poco discutida en muchos ámbitos. Investigaciones recientes demuestran que las fluctuaciones hormonales durante el ciclo pueden alterar el ánimo, la energía y hasta la toma de decisiones.

Las fases del ciclo y sus efectos emocionales

Según un estudio publicado en Frontiers in Behavioral Neuroscience (2019), el 85% de las mujeres experimentan cambios emocionales relacionados con su ciclo menstrual. Estas variaciones están directamente vinculadas a los cambios hormonales que ocurren en cada fase:

  • Fase menstrual (días 1-5): Los niveles de estrógeno y progesterona están en su punto más bajo. Investigaciones de Harvard Health Publishing (2020) indican que esta fase puede intensificar sentimientos de tristeza o ansiedad, especialmente en mujeres con predisposición a trastornos del estado de ánimo.
  • Fase folicular (días 6-14): El aumento gradual de estrógeno se asocia con mayor energía y estabilidad emocional. Un estudio en Psychoneuroendocrinology (2018) encontró que muchas mujeres reportan mayor claridad mental y confianza durante este período.
  • Fase ovulatoria (días 15-17): El pico de estrógeno y testosterona puede generar un estado de ánimo elevado y mayor deseo sexual. Sin embargo, algunas mujeres experimentan mayor sensibilidad emocional debido a los cambios hormonales abruptos.
  • Fase lútea (días 18-28): El aumento de progesterona seguido de su rápido descenso puede desencadenar el síndrome premenstrual (SPM). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre el 20% y 30% de las mujeres sufren síntomas emocionales significativos durante esta fase, como irritabilidad, ansiedad o cambios de humor intensos.

La ciencia detrás de las emociones y las hormonas

Las hormonas sexuales, particularmente el estrógeno y la progesterona, interactúan directamente con neurotransmisores como la serotonina y el GABA, que regulan el estado de ánimo. Un estudio en JAMA Psychiatry (2017) demostró que las mujeres con mayor sensibilidad a los cambios hormonales tienen un riesgo más elevado de desarrollar síntomas depresivos durante la fase lútea.

Además, investigaciones recientes sugieren que el ciclo menstrual puede influir en la manera en que las mujeres procesan emociones. Un trabajo publicado en Nature Human Behaviour (2021) encontró que, durante la fase ovulatoria, las mujeres tienden a ser más precisas en la identificación de expresiones faciales emocionales, lo que podría tener implicaciones en las relaciones interpersonales.

¿Necesitas apoyo? Selia te ayuda

Sana tus heridas con terapia online personalizada. ¡Agenda una consulta!

Comienza ahora

Estrategias para manejar los cambios emocionales

  1. Seguimiento del ciclo: Aplicaciones como Clue o Flo permiten registrar síntomas físicos y emocionales para identificar patrones individuales.
  2. Ajuste de hábitos: Durante la fase lútea, reducir el consumo de cafeína, azúcar y alcohol puede ayudar a estabilizar el estado de ánimo.
  3. Ejercicio y técnicas de relajación: El yoga y la meditación han demostrado ser efectivos para reducir los síntomas del SPM, según un estudio en Journal of Women’s Health (2020).
  4. Buscar ayuda profesional: Cuando los síntomas emocionales son severos, es recomendable consultar a un especialista en salud mental o ginecología.

Aunque cada vez hay más investigaciones sobre el tema, el vínculo entre el ciclo menstrual y las emociones sigue siendo un campo poco explorado en la medicina y la psicología.