Tabla de contenidos
- El impacto del trabajo híbrido en la salud mental
- Factores que influyen en la salud mental en el trabajo híbrido
- Estrategias para promover la salud mental en el trabajo híbrido
- El papel de la inteligencia artificial y la flexibilidad
- Un futuro laboral más humano
*Con información de El Colombiano.
El mundo laboral ha experimentado una transformación sin precedentes en los últimos años, impulsada por la pandemia y la aceleración de la digitalización. Según el informe EY Work Reimagined Survey, el trabajo híbrido se ha consolidado como la opción preferida por los empleados en Colombia y en gran parte del mundo. Sin embargo, este modelo, que combina días en la oficina con trabajo remoto, plantea nuevos desafíos, especialmente en lo que respecta a la salud mental de los trabajadores.
Según el informe, en Colombia más del 60% de los empleados prefieren laborar al menos tres días a la semana desde casa en una modalidad híbrida, mientras que solo un 28% optaría por el teletrabajo total. Esta preferencia refleja un equilibrio buscado entre la flexibilidad del trabajo remoto y la necesidad de interacción presencial para fortalecer la conexión entre equipos.
No obstante, este modelo híbrido, aunque beneficioso en muchos aspectos, puede generar tensiones emocionales y psicológicas si no se gestiona adecuadamente.
El impacto del trabajo híbrido en la salud mental
El trabajo híbrido ofrece ventajas significativas, como la reducción del tiempo de desplazamiento, mayor autonomía y un mejor equilibrio entre la vida personal y laboral. Sin embargo, también puede generar sentimientos de aislamiento, dificultades para establecer límites entre el trabajo y el hogar, y una sensación de desconexión con la cultura organizacional. Estos factores, si no se abordan, pueden afectar negativamente la salud mental de los empleados.
Según el informe de EY, el 62% de los trabajadores en Colombia recomendaría su empresa como un buen lugar para trabajar, lo que refleja un nivel de satisfacción laboral relativamente alto. Sin embargo, este indicador no debe ser tomado como una señal de que todo está resuelto. La salud mental en el trabajo híbrido requiere atención específica, ya que los empleados enfrentan nuevos desafíos, como la gestión del estrés en un entorno cambiante y la adaptación constante a diferentes modalidades de trabajo.
¿Necesitas apoyo? Selia te ayuda
Sana tus heridas con terapia online personalizada. ¡Agenda una consulta!
Comienza ahoraFactores que influyen en la salud mental en el trabajo híbrido
- La falta de interacción social: Aunque el trabajo híbrido permite cierta interacción presencial, muchos empleados pueden sentirse aislados durante los días de trabajo remoto. La falta de contacto cara a cara puede afectar la cohesión del equipo y generar sentimientos de soledad.
- Dificultades para establecer límites: Trabajar desde casa puede dificultar la separación entre la vida laboral y personal. Muchos empleados terminan trabajando más horas de las debidas, lo que puede llevar al agotamiento y al estrés crónico.
- Presión por la productividad: En un entorno híbrido, algunos empleados pueden sentir la necesidad de demostrar constantemente que están trabajando, lo que puede generar ansiedad y una cultura del presentismo digital.
- Desigualdades en el acceso a recursos: No todos los empleados cuentan con las mismas condiciones para trabajar desde casa. Algunos pueden carecer de un espacio adecuado, herramientas tecnológicas o conexión a internet estable, lo que puede aumentar su estrés y frustración.
Estrategias para promover la salud mental en el trabajo híbrido
Para abordar estos desafíos, las empresas deben adoptar un enfoque proactivo que priorice el bienestar emocional de sus empleados. Algunas estrategias clave incluyen:
- Priorizar el desarrollo profesional: Según el informe de EY, el 96% de los empleados en Colombia considera el crecimiento profesional como una prioridad. Las empresas que ofrecen oportunidades de desarrollo y capacitación no solo retienen talento, sino que también contribuyen a la satisfacción y bienestar de sus colaboradores.
- Fomentar una cultura de apertura: Las empresas deben crear un entorno en el que los empleados se sientan cómodos hablando sobre sus desafíos de salud mental. Esto implica formar a los líderes para que reconozcan las señales de estrés y agotamiento, y ofrecer recursos como programas de asistencia psicológica.
- Establecer políticas claras: Es fundamental definir políticas que promuevan un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal. Esto incluye horarios flexibles, límites claros sobre las horas de trabajo y la promoción de pausas activas.
- Invertir en tecnología y recursos: Las empresas deben garantizar que todos los empleados tengan acceso a las herramientas y recursos necesarios para trabajar de manera efectiva desde casa. Esto incluye equipos adecuados, software colaborativo y capacitación en habilidades digitales.
- Promover la conexión entre equipos: Para combatir el aislamiento, las empresas pueden organizar actividades virtuales y presenciales que fomenten la interacción social y el sentido de pertenencia. Esto puede incluir reuniones informales, talleres de team building y eventos corporativos.
El papel de la inteligencia artificial y la flexibilidad
El informe también destaca que el 78% de las empresas en Colombia han adoptado la inteligencia artificial (IA) para mejorar la productividad y la experiencia laboral. La IA puede ser una aliada en la promoción de la salud mental, al automatizar tareas repetitivas y permitir que los empleados se enfoquen en actividades de mayor valor. Sin embargo, es crucial que su implementación se realice de manera ética y transparente, para evitar generar ansiedad o inseguridad entre los trabajadores.
Además, las compensaciones y beneficios van más allá del salario. Los empleados valoran aspectos como bonificaciones por desempeño (37%), horarios flexibles (30%) y la posibilidad de trabajar desde cualquier lugar (27%). Estas preferencias reflejan la importancia de adaptar las políticas laborales a las necesidades individuales de los empleados.
Un futuro laboral más humano
El trabajo híbrido llegó para quedarse, y su éxito dependerá de la capacidad de las empresas para abordar los desafíos que plantea, especialmente en lo que respecta a la salud mental. Como señala Ximena Zuluaga, presidenta y country managing partner de EY Colombia, “el desafío ya no es solo atraer talento, sino ofrecer experiencias laborales que inspiren y generen compromiso“.
En un mundo laboral en constante evolución, las empresas que prioricen el bienestar emocional de sus empleados no solo serán más competitivas, sino que también contribuirán a construir una sociedad más saludable y equilibrada. La salud mental no es un lujo; es una necesidad fundamental para el éxito sostenible de cualquier organización.
En SELIA estrenamos una plataforma personalizada para las empresas que buscan prevenir y enfrentar el burnout, la baja productividad y la alta rotación de personal.