Tabla de contenidos
- El ejercicio como medicina para la mente
- ¿Por qué el ejercicio en casa es una gran opción?
- Cómo empezar: Ejercicios efectivos para hacer en casa
- La tecnología como aliada
- Consejos para crear un hábito sostenible
- Moverse es cuidar la mente
*Con información de El Universal.
En un mundo donde el estrés y la ansiedad se han convertido en compañeros frecuentes de la vida moderna, el ejercicio físico en casa emerge como una solución accesible, efectiva y científica para mejorar la salud mental. Estudios recientes demuestran que la actividad física regular puede reducir los síntomas de depresión entre un 30% y un 50%, además de disminuir significativamente los niveles de cortisol, la hormona del estrés.
Pero, ¿por qué el movimiento tiene un impacto tan profundo en nuestro bienestar emocional? ¿Cómo podemos incorporar el ejercicio en casa de manera sostenible?
En SELIA, exploramos los beneficios científicos, las estrategias prácticas y el papel de la tecnología en la democratización del entrenamiento personalizado.
El ejercicio como medicina para la mente
1. La química del bienestar
Cuando nos movemos, el cuerpo libera neurotransmisores clave:
- Endorfinas: Actúan como analgésicos naturales y generan sensación de euforia.
- Serotonina: Regula el estado de ánimo, el sueño y el apetito.
- Dopamina: Aumenta la motivación y la sensación de recompensa.
“Incluso una sola sesión de ejercicio puede mejorar la concentración y el ánimo”, explica Wendy Suzuki, neurocientífica y autora del TED Talk “The brain-changing benefits of exercise”.
2. Efectos a largo plazo
La práctica constante de ejercicio en casa se asocia con:
- Menor riesgo de trastornos de ansiedad y depresión.
- Mejor regulación emocional.
- Mayor resiliencia ante el estrés cotidiano.
¿Necesitas apoyo? Selia te ayuda
Sana tus heridas con terapia online personalizada. ¡Agenda una consulta!
Comienza ahora¿Por qué el ejercicio en casa es una gran opción?
1. Accesibilidad sin excusas
2. Flexibilidad horaria
Adaptarse a rutinas agitadas es más fácil cuando el “gimnasio” está en la sala o habitación.
3. Entornos controlados
Para personas con ansiedad social o agorafobia, el hogar ofrece un espacio seguro para moverse sin presiones.
Cómo empezar: Ejercicios efectivos para hacer en casa
1. Entrenamiento por intervalos (HIIT)
- 20 minutos al día pueden ser suficientes.
- Combina periodos cortos de alta intensidad con descansos activos.
2. Yoga y estiramientos
- Mejora la flexibilidad y reduce la tensión muscular asociada al estrés.
- Promueve conciencia corporal y respiración consciente.
3. Entrenamiento de fuerza con peso corporal
- Flexiones, sentadillas y planchas fortalecen músculos y mejoran la autoimagen.
4. Baile libre
- Libera endorfinas y es una forma lúdica de romper con la monotonía.
La tecnología como aliada
Plataformas como Bodytech App (con más de 3 millones de sesiones diseñadas por expertos) permiten:
- Rutinas personalizadas según nivel físico y objetivos.
- Seguimiento de progreso para mantener la motivación.
- Clases en vivo y a demanda para entrenar en cualquier momento.
“Nuestro compromiso es transformar vidas a través del ejercicio, sin importar el lugar”, señala Rafael Socarrás, líder de la aplicación.
Consejos para crear un hábito sostenible
- Empieza con metas pequeñas (10-15 minutos al día).
- Establece un horario fijo (ej: antes de trabajar o después de cenar).
- Combina diferentes actividades para evitar el aburrimiento.
- Involucra a la familia para fortalecer vínculos y motivación mutua.
Moverse es cuidar la mente
El ejercicio en casa no es solo una alternativa temporal; es un acto de autocuidado con beneficios comprobados para la salud mental. En SELIA, creemos que pequeñas acciones diarias pueden generar grandes cambios emocionales.