El síndrome de Jerusalén: Cuando la fe se convierte en delirio

El síndrome de Jerusalén: Cuando la fe se convierte en delirio
Picture of Alma Digital SEO
Alma Digital SEO

Tabla de contenidos

*Con información de BBC.

Jerusalén, una de las ciudades más sagradas del mundo, es destino de millones de peregrinos cada año. Pero para un pequeño grupo de visitantes, la experiencia espiritual se transforma en algo mucho más preocupante: desarrollan el llamado síndrome de Jerusalén, un trastorno psicótico temporal donde creen ser figuras bíblicas o recibir misiones divinas. Este fenómeno, reconocido por psiquiatras israelíes desde la década de 1930, sigue siendo uno de los trastornos mentales más peculiares vinculados a un lugar específico.

¿Qué es el síndrome de Jerusalén?

El síndrome de Jerusalén es un trastorno psicótico agudo que surge en algunos turistas o peregrinos al visitar la ciudad santa. Según el Hospital Kfar Shaul de Jerusalén, centro de referencia en estos casos, se caracteriza por:

  • Delirios de identidad religiosa: La persona cree ser Jesús, María, el Mesías u otro personaje bíblico.
  • Comportamientos extravagantes: Predicar en público, vestir túnicas o intentar bautizar a extraños.
  • Alucinaciones: Escuchar voces divinas o ver señales apocalípticas.

A diferencia de otros trastornos psicóticos, este suele ser temporal: la mayoría de los afectados se recuperan en días o semanas al abandonar la ciudad o recibir tratamiento.

¿Por qué ocurre? Factores desencadenantes

1. La carga emocional de Jerusalén

La ciudad concentra sitios sagrados para judíos, cristianos y musulmanes. Para personas con predisposición psicológica, este ambiente puede ser abrumador.

2. Predisposición mental

El Dr. Yair Bar-El, psiquiatra que estudió más de 1,200 casos, descubrió que:

  • El 66% tenía antecedentes de enfermedad mental (esquizofrenia, trastorno bipolar).
  • El 33% no tenía diagnóstico previo, pero mostraba vulnerabilidad a crisis emocionales.

3. Fatiga y deshidratación

Muchos peregrinos llegan exhaustos tras largos viajes, lo que agrava su susceptibilidad psicológica.

¿Necesitas apoyo? Selia te ayuda

Sana tus heridas con terapia online personalizada. ¡Agenda una consulta!

Comienza ahora

Casos reales: Del Mesías a la Segunda Venida

El Hospital Kfar Shaul documenta entre 50-100 casos anuales. Algunos ejemplos:

  • Un turista australiano que en 2017 intentó entrar a la Iglesia del Santo Sepulcro desnudo, imitando a Jesús.
  • Una mujer estadounidense que en 2019 creyó ser la Virgen María y repartió “bendiciones” en el Muro de los Lamentos.

¿Cómo se maneja el síndrome?

El protocolo israelí incluye:

  1. Hospitalización breve: En Kfar Shaul, donde hay habitaciones temáticas para reducir el estrés (ej: una sinagoga simulada).
  2. Medicación antipsicótica: Para controlar los delirios.
  3. Terapia de reorientación: Ayudar al paciente a distinguir realidad de fantasía.

El 95% se recupera totalmente en menos de un mes.

¿Se puede prevenir?

Aunque no hay métodos infalibles, se recomienda a peregrinos con historial psiquiátrico:

  • ✔ Viajar acompañados.
  • ✔ Evitar ayunos extremos.
  • ✔ Dormir bien durante su estadía.

Fe, psicología y cultura

El síndrome de Jerusalén revela cómo lo sagrado y lo mental interactúan. En SELIA, recordamos que:

  • Los trastornos psicóticos no son fallas espirituales, sino condiciones médicas.
  • Buscar ayuda profesional ante ideas delirantes es crucial, sea en Jerusalén o en casa.

¿Conoces a alguien con experiencias similares? Nuestros especialistas en trastornos psicóticos pueden orientarte. La salud mental no conoce fronteras geográficas ni religiosas.