Cómo apoyar a un hijo trans: guía para familias desde el amor y la evidencia

Cómo apoyar a un hijo trans
Picture of Alma Digital SEO
Alma Digital SEO
En este artículo hablamos de:

Tabla de contenidos

*Con información de El Espectador.

En SELIA entendemos que el proceso de acompañar a un hijo, hija o hije trans es un viaje de transformación familiar que requiere valentía, información y muchísimo amor. Como revela el conmovedor reportaje de El Espectador con nueve familias colombianas, este camino -aunque desafiante- está lleno de momentos de profunda conexión humana y crecimiento colectivo.

Aquí te ofrecemos una guía basada en evidencia científica y experiencias reales para navegar este proceso con herramientas psicológicas sólidas.

El momento de la revelación: cuando tu hijo comparte su verdad

Las familias consultadas por El Espectador describen este instante como una mezcla de emociones intensas. Una madre relata: “Mi hija nos lo dijo una noche, mientras la arropábamos. Con miedo, pero con decisión. Algo en mi interior supo que era cierto”. Este momento crucial requiere:

Respuestas inmediatas que sanan

  • Gracias por confiar en mí: Valida su coraje al compartir su identidad
  • Te amo tal como eres: Refuerza aceptación incondicional
  • ¿Cómo puedo apoyarte mejor?: Abre espacio para sus necesidades

Errores comunes (y cómo evitarlos)

  • ¿Será una fase? → Mejor: “Cuéntame más sobre cómo te sientes”
  • ¿Qué hice mal? → Mejor: “Estoy aquí para aprender”
  • Pero siempre fuiste tan [género asignado] → Mejor: “Ayúdame a entender tu experiencia”

El duelo y la culpa: navegando emociones complejas

Es normal que los padres experimenten:

  • Duelo por expectativas sociales no cumplidas
  • Culpa (“¿Podría haberlo evitado?“)
  • Miedo al rechazo social que enfrentará su hijo

Como explica Juan David Albarracín, pediatra especialista entrevistado: “El rechazo familiar es el principal factor de riesgo para que adultos trans terminen en situaciones de consumo, calle o abandono”. Por eso, procesar estas emociones con apoyo profesional es crucial.

Primeros pasos prácticos: construyendo un entorno afirmativo

1. Uso correcto del nombre y pronombres

  • Practica en privado si te cuesta al principio
  • Corrígete con naturalidad si cometes errores
  • Aboga por su uso en todos los espacios (escuela, familia, salud)

2. Apoyo en la transición social

  • Acompaña cambios de vestuario, peinados, etc.
  • Facilita acceso a productos de afirmación de género (binders, packers cuando sea apropiado)
  • Celebra su “euforia de género” (“Se miró al espejo y por primera vez se vio”)

3. Educación familiar

  • Comparte recursos confiables con familiares extendidos
  • Establece límites claros con quienes no respeten su identidad
  • Recuerda: “Si tenemos que rehacer nuestra red de apoyo, lo haremos”

¿Necesitas apoyo? Selia te ayuda

Sana tus heridas con terapia online personalizada. ¡Agenda una consulta!

Comienza ahora

Retos por etapas: desde la infancia hasta la adultez

Infancia trans (3-12 años)

  • Señales comunes: Insistencia persistente sobre su género, rechazo a ropa/actividades asociadas a su género asignado
  • Apoyo clave“Le cambié mi muñeca a mi hermana porque este muñeco es un niño como yo” – validar esta certeza

Adolescencia (13-19 años)

  • Desafíos: Presión social, bullying escolar, acceso a hormonas
  • Apoyo clave“Cuando lo vi llorar y decirme: ‘No me he suicidado por ti’, entendí que no había más camino que el del amor”

Adultez joven (20+ años)

  • Procesos“Hubo nostalgia por esa adolescencia que no fue”
  • Apoyo clave: Terapia familiar para reconstruir la narrativa biográfica

Redes de apoyo: no estás solo en este camino

Las familias coinciden: “Conocer a otras familias que estaban en la misma situación nos salvó”. Busca:

  • Grupos como FAUDS (Familias y Amigos Unidos por la Diversidad Sexual)
  • Psicólogos especializados en identidad de género
  • Organizaciones LGBT+ locales con programas familiares

Manejando el entorno social: escuelas, salud y familia

En el colegio

  • Exige políticas contra el bullying por identidad de género
  • Aboga por baños neutrales y participación deportiva según identidad
  • Como reporta una madre: “La discriminación vino de los profesores… hoy en otra institución floreció”

En servicios de salud

  • Busca profesionales con enfoque de género (el artículo cita la falta de médicos preparados)
  • Acompaña en consultas de afirmación de género cuando sea apropiado

Con familiares resistentes

  • Establece límites claros: “No permitiremos que lo hagan sentir menos”
  • Ofrece recursos educativos pero prioriza la seguridad emocional de tu hijo

Autocuidado para familias: tú también mereces apoyo

  • Terapia individual o grupal para procesar tus emociones
  • Talleres para familias con hijos trans
  • Límites saludables con demandas externas
  • Tiempo de calidad para reconectar con alegrías familiares

Señales de alerta: cuándo buscar ayuda urgente

Intervención profesional es crucial si observas:

  • Autolesiones o ideación suicida
  • Aislamiento social extremo
  • Rechazo escolar persistente
  • Síntomas de depresión/ansiedad que interfieren con su funcionamiento

El mensaje más importante: el amor transforma vidas

Como resume Laura Weinstein, pionera colombiana citada en el artículo: “Cuando una persona trans logra que su familia la acompañe, tiene el 90% de su vida asegurada”. Las familias de FAUDS demuestran que, aunque el camino tiene desafíos, los frutos son invaluables:

“Vimos cómo floreció al poder ser ella misma”
“Hoy es referente para otros chiques diversos”
“Aprendimos que el amor incondicional lo transforma todo”

Porque como dicen las familias entrevistadas: “Escuchen a sus hijos. No tengan miedo. No están solos”. El amor consciente, informado y valiente que les brindes hoy será el cimiento de su bienestar futuro. En un mundo que aún cuestiona su derecho a existir, tu apoyo incondicional será su mayor fortaleza.