“Un beso tiene el superpoder de disminuir el estrés”: experta

Día Internacional del Beso
Picture of Alma Digital SEO
Alma Digital SEO
En este artículo hablamos de:

Table of Contents

En el marco del Día Internacional del Beso, celebrado cada 13 de abril, la neuropsicóloga Lina Alejandra Jiménez Silva de Selia Terapia Online revela cómo este gesto afectivo actúa como poderoso regulador emocional. La fecha conmemora el récord de la pareja tailandesa que en 2013 protagonizó el beso más largo registrado: 58 horas continuas.

Lina Alejandra Jiménez Silva: psicóloga- neuropsicóloga, máster en terapias de tercera generación y bienestar emocional desde neurociencias cognitivas.

Y es que dar un beso no es solo un acto físico, sino todo un proceso neuroquímico que tiene consecuencias directas en la salud mental de las personas. Para hablar de ello, Selia Terapia Online comparte las apreciaciones de Lina Alejandra Jiménez Silva, psicóloga- neuropsicóloga, máster en terapias de tercera generación y bienestar emocional desde neurociencias cognitivas.

¿Qué beneficios tiene el beso para la salud mental?

Los besos fortalecen los vínculos. Activan y generan bienestar emocional porque en el cerebro se activan sistemas que están asociados con el afecto, con el sistema de recompensa de nuestro cerebro y nos ayudan también a tener una sensación de bienestar y regulación emocional. Es por eso que nos sentimos tan dichosos cuando damos y cuando recibimos un besito.

¿Qué tipos de besos son los más beneficiosos para liberar el estrés?

Bueno, no solo los besos románticos, sino también están los besos con los hijos, con la madre y el padre, con algún familiar o amigo, o incluso con los animales de compañía. 

En un momento de estrés, los besos tienen la facultad o el superpoder de disminuir precisamente la hormona del estrés que se llama el cortisol, por lo que ayudan a manejar las emociones abrumadoras porque producen dopamina, serotonina, la oxitocina que es como la hormona que contrarresta ese cortisol y potencian esa sensación de conexión que se tienen con los otros seres.

¿Las personas que besan más son más felices?

Sí, aunque no es una regla, no es que podamos decir que siempre es así, pero sí hay estudios que evidencian que las personas que tienen esos acercamientos cercanos y reciben o dan besos tienden a gestionar de mejor manera su estrés, tienden a conectarse más rápidamente con procesos de afrontamiento como la resiliencia emocional, asumen los desafíos desde una percepción más positiva, con mayor motivación y le encuentran un sentido a la vida

¿Qué sucede con las personas que no besan a otras?

Si no tienen la posibilidad de tener ese vínculo con otros, no producen esos químicos del bienestar y esto esto lo hace más propensos a estar llenos de cortisol en su cuerpo y a largo plazo esto genera dificultades a nivel del sistema inmune, alta inflamación, pueden ser muy susceptibles a cualquier tipo de situaciones en su salud, tanto física, como emocional y mental.

¿Necesitas apoyo? Selia te ayuda

Sana tus heridas con terapia online personalizada. ¡Agenda una consulta!

Comienza ahora

¿Cómo afectó la pandemia por el Covid-19 al bienestar mental, luego de que las personas tuvieran que disminuir interacciones afectivas como el beso?

Los estudios que se han hecho pospandemia es que la afectación fue grande, pues la  expresión emocional, la gestión, el reconocimiento de ciertas expresiones comunicativas y vinculares entre las personas se vieron impactadas. 

¿Cree que por eso se aumentaron los casos de depresión pospandemia en los jóvenes?

Sí. No es la única variable que afecta, pero es una variable a tener en cuenta porque impacta en la conducta que en el cerebro estimula un pequeño circuito de recompensa y la recompensa tiene motivación, sensación de logro, tiene una sensación de vínculos y al suprimirse por ciertos períodos, tiene una afectación. Los temas emocionales se han visto en aumento después de la pandemia. 

¿Cómo es un buen beso?

Bueno, cuando hablamos de ese vínculo afectivo lo importante no es la cantidad sino la calidad, que sea un beso presente, consciente y afectuoso tiene mucho impacto en todos los seres humanos, mucho más si es una persona en desarrollo, como los niños y los adolescentes. 

¿Cada cuánto se deben dar besos?

Sobre la frecuencia, ojalá pueda ser a diario, ojalá pueda ser el reconocimiento y la honra de las relaciones más significativas, que nos ayude a tener esos vínculos, a nutrirlos, eso va a tener un impacto en nuestra salud física, mental y emocional.

¿Cuánto debe durar un beso?

 No hay un tiempo exacto, pero los estudios neurocientíficos demuestran que después de los seis segundos hay una mayor liberación de oxitocina en el cerebro.

Entonces el mensaje es que podemos hacer del beso toda una experiencia, pero también toda una conducta saludable para nuestro sistema nervioso.

¿Qué procesos se generan en el cerebro a la hora de dar un beso?

Cuando las personas dan un beso se genera una respuesta multisistema, es decir que todo el cuerpo se involucra en la expresión del afecto a través del beso, tanto la parte neuroquímica como la parte fisiológica porque aumenta la frecuencia cardiaca, mejora la oxigenación, se activa el sistema nervioso parasimpático, que es el sistema de relajación del cuerpo, lo cual es muy importante porque en este época. Con tanta sobreestimulación a la que estamos expuestos, el sistema nervioso está alterado y es importante regularlo.