Tabla de contenidos
- Definición y características principales
- Síntomas más comunes
- Grupos de riesgo
- Consecuencias a largo plazo
- Diferencias con el burnout
- Estrategias de prevención
- Cuándo buscar ayuda
- En SELIA entendemos
En el ámbito de la salud mental existe un fenómeno poco conocido pero cada vez más relevante: la fatiga por compasión. Según la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), este tipo de desgaste emocional afecta principalmente a profesionales de ayuda (médicos, psicólogos, trabajadores sociales) y cuidadores informales, manifestándose como un agotamiento profundo derivado de la exposición constante al sufrimiento ajeno.
Definición y características principales
La fatiga por compasión es un estado de agotamiento físico y emocional que puede incluir cambios en la capacidad para sentir empatía por los demás. Se diferencia del burnout en que surge específicamente de la relación de ayuda, no tanto de factores organizacionales.
Síntomas más comunes
Los afectados suelen presentar:
- Agotamiento emocional persistente
- Dificultad para desconectar del trabajo
- Insomnio o alteraciones del sueño
- Irritabilidad o cambios de humor
- Disminución de la capacidad empática
- Síntomas físicos como dolores de cabeza o musculares
Grupos de riesgo
Los más vulnerables son:
- Profesionales sanitarios (enfermeros, médicos)
- Psicólogos y terapeutas
- Trabajadores sociales
- Cuidadores de personas dependientes
- Voluntarios en crisis humanitarias
Mecanismos psicológicos subyacentes
Esto ocurre por:
- Sobreexposición al estrés traumático secundario
- Identificación excesiva con el dolor ajeno
- Fracaso de los mecanismos de protección emocional
- Activación crónica del sistema nervioso simpático
¿Necesitas apoyo? Selia te ayuda
Sana tus heridas con terapia online personalizada. ¡Agenda una consulta!
Comienza ahoraConsecuencias a largo plazo
Si no se maneja adecuadamente puede derivar en:
- Trastornos de ansiedad o depresión
- Problemas de relación interpersonal
- Abuso de sustancias
- Abandono de la profesión de ayuda
- Deterioro de la calidad de vida
Diferencias con el burnout
Mientras el burnout se relaciona con:
- Cargas laborales excesivas
- Falta de recursos
- Baja realización personal
La fatiga por compasión surge específicamente de:
- La exposición repetida al trauma ajeno
- El esfuerzo empático continuado
- La conexión emocional con el sufrimiento
Estrategias de prevención
Se recomienda:
- Establecer límites emocionales saludables
- Practicar regularmente autocuidado
- Mantener una red de apoyo social
- Desarrollar hábitos de desconexión laboral
- Realizar supervisiones profesionales periódicas
Técnicas de afrontamiento
Psicología y Mente sugiere:
- Mindfulness y meditación
- Terapia cognitivo-conductual
- Técnicas de gestión del estrés
- Reestructuración de creencias sobre el rol de ayuda
- Balance entre compasión y autocompasión
El papel de las organizaciones
Las instituciones pueden:
- Ofrecer formación en gestión emocional
- Facilitar espacios de descompresión
- Implementar políticas de rotación en casos difíciles
- Promover culturas laborales que valoren el autocuidado
- Proporcionar acceso a terapia profesional
Cuándo buscar ayuda
Se recomienda consultar a un especialista cuando:
- Los síntomas persisten más de 2 semanas
- Afectan significativamente el funcionamiento diario
- Aparecen pensamientos de autolesión
- Hay consumo problemático de sustancias
- Se deterioran las relaciones importantes
En SELIA entendemos
Que la fatiga por compasión no es un fallo personal, sino un riesgo ocupacional para quienes dedican su vida a aliviar el sufrimiento ajeno. Como señala UNIR, reconocer este fenómeno es el primer paso para desarrollar prácticas más sostenibles de cuidado profesional.
En SELIA seguiremos promoviendo el equilibrio entre la compasión por los demás y el cuidado de uno mismo, porque solo cuidadores emocionalmente sanos pueden ofrecer ayuda verdadera y sostenible.