Tabla de contenidos
- ¿Qué es el trastorno del espectro autista?
- Señales tempranas (0-3 años)
- Señales en edad preescolar (3-6 años)
- Diferencias según género
- ¿Cuándo consultar a un especialista?
- Proceso de diagnóstico
- Factores de riesgo asociados
- Qué no es autismo
- Primeros pasos tras la sospecha
- Intervenciones tempranas
- El papel de la familia
- Mitos comunes sobre el autismo
- En SELIA creemos
El autismo, o trastorno del espectro autista (TEA), es una condición del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento. La identificación temprana es crucial para iniciar intervenciones que mejoren la calidad de vida del niño y su familia.
En SELIA te explicamos las señales clave para reconocer el autismo en diferentes etapas del desarrollo infantil.
¿Qué es el trastorno del espectro autista?
El TEA se caracteriza por diferencias en:
- La comunicación verbal y no verbal
- La interacción social
- Los patrones de comportamiento e intereses
Es un espectro porque las manifestaciones varían ampliamente en tipo e intensidad entre cada niño.
Señales tempranas (0-3 años)
Se destacan estos indicadores en la primera infancia:
Comunicación:
- No responde a su nombre hacia los 12 meses
- No señala objetos para mostrar interés (14 meses)
- Retraso en el desarrollo del lenguaje
- Repite palabras o frases sin propósito comunicativo (ecolalia)
Interacción social:
- Escaso contacto visual
- No muestra interés por otros niños
- No sonríe socialmente
- No busca consuelo cuando está angustiado
Comportamiento:
- Movimientos repetitivos (aleteos, balanceo)
- Fascinación por partes específicas de objetos
- Resistencia a cambios en rutinas
- Hipersensibilidad o poca respuesta a estímulos sensoriales
¿Necesitas apoyo? Selia te ayuda
Sana tus heridas con terapia online personalizada. ¡Agenda una consulta!
Comienza ahoraSeñales en edad preescolar (3-6 años)
A medida que crecen, pueden hacerse más evidentes:
Dificultades sociales:
- No entiende reglas sociales básicas
- Prefiere jugar solo
- No participa en juegos simbólicos (como “jugar a la casita“)
- Dificultad para entender emociones ajenas
Patrones de comportamiento:
- Rutinas rígidas que causan angustia si se alteran
- Intereses intensos y restrictivos
- Movimientos corporales inusuales
- Reacciones extremas a texturas, sonidos u olores
Diferencias según género
Las niñas con autismo pueden presentar:
- Mayor capacidad para “camuflar” sus dificultades sociales
- Intereses restrictivos que pasan más desapercibidos (ej: obsesión con ciertos libros o personajes)
- Menos comportamientos repetitivos evidentes
¿Cuándo consultar a un especialista?
Se recomienda evaluación profesional si el niño:
- No balbucea a los 12 meses
- No hace gestos (señalar, saludar) a los 14 meses
- No dice palabras sueltas a los 16 meses
- Pierde habilidades del lenguaje o sociales a cualquier edad
- Muestra patrones extremadamente rígidos de comportamiento
Proceso de diagnóstico
Incluye:
- Evaluación del desarrollo: Escalas estandarizadas
- Observación clínica: Conducta en diferentes contextos
- Historial médico y familiar
- Pruebas específicas como ADOS-2 o M-CHAT
- Diagnóstico diferencial (para descartar otras condiciones)
Factores de riesgo asociados
Aunque las causas exactas son complejas, existen algunos factores relacionados:
- Antecedentes familiares de TEA
- Nacimiento prematuro o bajo peso al nacer
- Edad paterna avanzada
- Ciertas condiciones genéticas (síndrome de X frágil, esclerosis tuberosa)
Qué no es autismo
Es importante diferenciar el TEA de:
- Retrasos simples del lenguaje sin problemas sociales
- Timidez extrema (sin patrones restrictivos/repetitivos)
- Trastorno por déficit de atención (TDAH)
- Trastorno de apego reactivo
Primeros pasos tras la sospecha
Si observas señales de alerta:
- Documenta los comportamientos que te preocupan
- Consulta al pediatra o psicólogo infantil
- Evita el autodiagnóstico
- Busca profesionales con experiencia en TEA
- Infórmate en fuentes científicas confiables
Intervenciones tempranas
Cuando se confirma el diagnóstico, las opciones incluyen:
- Terapia del lenguaje y comunicación
- Intervenciones conductuales (ABA, Denver)
- Integración sensorial
- Apoyo educativo especializado
- Entrenamiento en habilidades sociales
El papel de la familia
Los padres pueden:
- Aprender estrategias de comunicación efectiva
- Establecer rutinas predecibles
- Celebrar pequeños progresos
- Unirse a grupos de apoyo
- Cuidar su propia salud mental
Mitos comunes sobre el autismo
Se aclara:
- Falso: Las vacunas causan autismo (estudios lo desmienten)
- Falso: Todos los autistas son genios (solo el 10% tiene “talentos savant“)
- Falso: El autismo se cura con dieta o terapias alternativas
- Falso: Las personas con autismo no sienten emociones
En SELIA creemos
Que reconocer las señales tempranas del autismo es el primer paso para brindar a cada niño el apoyo que necesita. El diagnóstico oportuno combinado con intervenciones adecuadas puede marcar una diferencia significativa en el desarrollo y la calidad de vida.